Top
  >  Viajes   >  España   >  Asturias   >  Asturias
Fabada asturiana

Está muy bien esto de recorrer mundo, ver otros lugares y otras culturas, pero lo más importante es conocer el lugar del que uno proviene. Las Lus somos asturianas y hoy venimos a presentaros nuestro hogar. Para que os enamoreis de nuestra tierrina y cuando pase la reclusión por coronavirus pase os animéis a visitarla.

Quien visita Asturias, visita el paraíso. No lo decimos nosotras, lo dice el eslogan “Asturias paraíso natural”. En la tierrina puedes encontrar cualquier paisaje y cualquier plan a una distancia entre ellos no mayor a 50km.

¿Por qué hay que venir a Asturias?

Por su gente, por su comida, por sus paisajes, por sus rincones…  por todo lo que quieras menos por su clima incontrolable. Eso de que en Asturias llueve mucho es mentira, de hecho para indignación de los asturianos la mayoría de las veces que los pronósticos del tiempo anuncian que va a llover, no lo hace. Lo que ocurre es que te puedes levantar una mañana con un sol espléndido, que a la hora de comer caiga la tormenta perfecta y que por la tarde todo amaine y quede nublado y tranquilo, que es como suele estar la mayoría del tiempo.

Aunque sobre todo hay que venir a Asturias por los asturianos, y es que tenemos fama de hospitalarios y de buena gente. Está mal que lo digamos nosotras, ¡qué vamos a decir! pero siempre que le preguntas a alguien que ha visitado la zona dice lo mismo, por algo será.

Lagos de Covadonga

Lagos de Covadonga

¿Cómo son los asturianos?

Tenemos fama de grandones, sobre todo los de Gijón. Por eso ponemos sufijos aumentativos a todo lo que tenemos: la Escalerona, el Molinón, La Mareona…. Esto sirve de mofa a las gentes de Oviedo que aprovechan la mínima oportunidad para meterse con los de Gijón y viceversa. La rivalidad está servida, Carbayones (Oviedo) y Culos Moyaos (Gijón) convivirán entre pique y pique hasta el fin de los días. Bajo mi punto de vista una forma de socializar como otra cualquiera. En nosotras tenéis un claro ejemplo de que la rivalidad es altamente superable. Yo (Luvicu) soy de Gijón y vivo en Oviedo porque Lumedi, que es Carbayona, me trajo de vuelta desde Alemania, al final la de vueltas que da la vida. Así que todo lo que oigáis sobre disputas Gijón-Oviedo no suele llegar nunca más allá, a no ser que esté el fútbol por el medio.

Otra razón que te pueden dar para visitar Asturias mientras tomas unas sidras en un chigre (bar) después de unas cuantas botellas, es que España es Asturias y lo demás Tierra conquistada. A Pelayo le debemos mucho, sobre todo nuestro orgullo.

Asturias, como dice Melendi, tiene fama de borracha y dinamitera y es que los asturianos no somos de callarnos, solemos ser bastante reivindicativos y peleones a la hora de defender lo nuestro. Solemos ser muy patrióticos de nuestra tierra, te das cuenta de ello cuando vives en el extranjero y ves que mientras todos los españoles echan de menos España, da igual de que parte de España vengan, nosotros echamos de menos La Tierrina y todo lo que tenga que ver con ella.Por mucho que no seas religioso, La Santina de Covadonga nos une a todos, beatos y ateos la adoramos. Unos por fervor religioso otros por veneración al personaje mitológico pero siempre está ahí, “tú conduces, ella te guía”.

Santina Covadonga

La Santina de Covadonga

¿Cuando hay que venir a Asturias?

Durante todo el año. Venir en verano no te va a garantizar buen tiempo, pero venir en invierno no implica que vayas a pasar frío. Así que ven cuando quieras porque tranquil@, vas a volver. La mejor fecha podría ser entre Abril y Octubre ya que uno de los puntos fuertes de Asturias es el poder disfrutar de la naturaleza y los planes campestres se dan mejor entre estos meses.

Debemos aclarar que la temperatura en Asturias es constante durante todo el año, ciclogénesis explosivas y heladas siberianas aparte. Ahora, eso sí, seguimos las reglas del calendario de temporada a rajatabla. Si en diciembre hay 18º llevamos abrigo polar, porque es invierno y hay que abrigarse. Si es Agosto y hay 18º estamos en la playa en bikini, como marca la tradición. Los asturianos no entendemos de temperaturas, solo de estaciones.Vengas cuando vengas que no se te olvide la rebequina, porque siempre hay que salir con una chaqueta en la mano, por si refresca.

¿Qué hay que hacer cuando vienes a Asturias?

Beber sidra y comer fabada, muy predecible. La sidra engancha pero ¡ojo! no la bebas sentad@ porque puede parecer inocua pero cuando te levantas el mundo gira a tu alrededor y no hay forma de hacerlo parar hasta el día siguiente. La fabada también tiene sus efectos secundarios, así que también con moderación (aunque sea imposible).

Comer con moderación en Asturias es algo imposible de conseguir. Nos caracterizamos por las farturas, que es la sensación que tu cuerpo experimenta después de una fabada, unos escalopines al cabrales, un cachopo, unos tortos o unas casadielles. ¡Por favor no lo pidas todo junto!

Un cachopo no es un san jacobo, no lo digas porque es una ofensa. El mundo cachopo va mucho más allá y puede estar relleno de mil cosas diferentes, setas, cecina y queso de cabra…. Un cachopo no es unipersonal, forma parte de nuestra cultura de compartirlo todo. Es imposible que una persona sola  se termine un cachopo tradicional y si lo haces deberás ser incluido en el Guinness de los récords.

El pastel de cabracho es otro de nuestros fuertes, tienes que probarlo. A la hora del postre tienes que probar el arroz con leche y les casadielles, aunque casi cada pueblo de Asturias tiene su postre típico y suelen estar todos buenísimos.

Volviendo a la sidra, es importante seguir unas reglas básicas a la hora de tomarla, la primera y más importante no la mezcles con otras bebidas si vas a beber bastante, ya que puede ser un cóctel que te catapulte a los infiernos alcohólicos más oscuros. La sidra puede tomarse a cualquier hora del día, desde las 11 de la mañana ya no queda mal tomar unos culines. Y es que la medida de la sidra es el culín, nada de llenar los vasos a la mitad porque eso es intragable. Y la sidra se escancia, si no lo haces puede saber muy mal.

Escanciar tiene su técnica, si tienes mucho interés puedes hacer como la mayoría de los asturianos cuando empiezan en el mundo chigrero, coger una botella de sidra vacía, llenarla de agua y practicar en la bañera de tu casa hasta que quedes fartu (harto). La forma de escanciar es mirando al frente, así que no hagas trampa y juntes el vaso con la botella mirando minuciosamente si aciertas en la parte del vaso que tiene que romper. Porque la sidra cuando cae en el vaso rompe (pega con un lateral del vaso)  y si no lo hace y cae directo al fondo mejor que no la bebas porque ye puxarra(mierda).

El vaso se comparte, si eres escrupulos@ tienes que aceptarlo. Si te sirve de consuelo, el poso (el último sorbo) se tira por el lado que bebiste para limpiar tus babas y que la siguiente persona tenga cierta garantía higiénica. Aunque la versión romántica de esto es que se tira para devolverle a la tierra lo que es suyo.

Una expresión típica asturiana es “sidra asgaya” si lo oyes échate a temblar porque eso significa beber hasta quedar sin conocimiento.

Una apreciación que debemos comentar es que la sidra es asturiana, ni vasca, ni escocesa ni de ningún sitio, ASTURIANA. La sidra no tiene gas, a no ser que sea achampanada y eso no se considera sidra. Los vascos pueden llevar con orgullo que el Kalimocho se inventó en Bilbao pero que nos dejen la sidra tranquila.

Cosas buenas y malas de Asturias

Hasta hace bien poco algo horrible de Asturias era su comunicación con el mundo exterior. Vivíamos únicamente comunicados por bus hacia Madrid y si ese mes coincidía, alguna oferta por tren. Viajar en avión a Madrid o a cualquier otro destino, si es que lo había, era impensable.

El único medio de transporte de Asturias, hasta casi este año, era el teletransporte por El Negrón. El Negrón es el túnel que conecta Asturias y León, donde siempre en nuestro lado está nublado y con orbayu y cuando cruzas su vórtice espacio-temporal apareces SIEMPRE en día soleado.

Avilés es el gran olvidado de la provincia. Mientras Oviedo es bonito y pijo y Gijón sucio pero con mucha vida. Mientras se pelean unos con otros, de Avilés no se acuerda nadie. De Avilés lo único que se dice es que es feo y normalmente ni se le menta.

En Asturias no hay trabajo, eso es un hecho, y muy triste. Más de la mitad de los asturianos hemos tenido que emigrar en algún momento de nuestras vidas. Algunos con suerte, como yo, hemos tenido la fortuna (o el empeño) de volver, pero suele ser raro. El dicho “Asturias o trabajas”, más allá de hacer gracia es una triste realidad.

Aunque no todo iba a ser malo, a fiesteros no nos gana nadie. Fiestas como El Carmin de la Pola, El Sella o Xiringüelo son conocidas en todo el continente. Concentraciones alcohólicas como estas dan lugar a la fama de borrachos, catapultada por personajes nacionalmente conocidos como el de “Diego Gallu”. Extrañamente en el resto de España se conoce el himno de Asturias como el himno de los borrachos, por algo será.

Aparte del Asturias patria querida los asturianos nos emocionamos al cantar en cualquier momento el Asturias de Victor Manuel, el Gijón del Alma ( si eres de Gijón) y la mi mocina de Melendi. Si estas fuera de España puedes llegar a llorar de sentimiento y esto es un hecho contrastado. Otra canción que levanta pasiones es el “Santa Barbara bendita”, el himno de los mineros. Está claro que somos muy pasionales.

Playa de Gijón

Asturias, paraíso natural

Llingua asturiana

En Asturias tenemos nuestra propia lengua, aunque muy poca gente lo sepa. Nuestra lengua es el asturiano, decir Bable no está bien visto ya implica calificarlo como dialecto y no como lengua. La diferencia entre lengua y dialecto es que la primera tiene gramática, primer paso para hacerlo oficial. Llamar Bable al Asturiano es devaluar la lengua, no reconocer toda su trayectoria y dejarla en una mera forma de hablar sin una norma y unas reglas y en definitiva, sin una identidad.

Todos los asturianos lo dominamos en mayor o menor medida sin ser conscientes de ello, ya que hasta hace poco casi nadie lo había considerado una lengua y es una asignatura que se da en pocos colegios. El problema del asturiano es que no tiene una norma común y quizás por eso todavía no puede ser considerado como lengua oficial. En cada parte de Asturias las normas gramaticales cambian y la forma de hablar es diferente. Por todo ello no somos conscientes de que estamos hablando en nuestra propia lengua hasta que nos relacionamos con alguien foráneo y le soltamos palabras como rodillo, pota, tajalapiz, tendal, marchar, mancar… y nos miran raro y no comprendemos por qué no nos entienden.

Dentro de la forma de hablar extrañamente y sin motivo aparente hablamos muy alto, hablamos más alto que el resto del mundo ¿por qué? nunca lo sabremos, pero es así.

Entre nuestras expresiones a nosotros no nos gustan las cosas, nos prestan y no vamos a tomar algo al bar, vamos al chigre, si empujamos emburriamos y si nos vamos es que estamos marchando.

Qué hacer para parecer un asturiano

Si quieres venir y mimetizarte como uno más hay una serie de comportamientos que debes adquirir:

  • Decir calla hooo cada vez que alguien te diga algo. Ejemplo: ¿Quieres venir hoy al cine? CALLA HOOO, hoy estoy muy ocupau. ¿Te enteraste de lo de fulana? CALLA HOOOOO no sabia nada. Hay pote pa comer: CALLA OHHHHHH.
  • Bajar el sella al menos una vez en la vida.
  • Bañarte en el cantábrico (que está muy frío) mientras afirmas que el agua está muy buena.
  • Bebe sidra asgaya.
  • Come hasta fartucar como si no hubiera un mañana.

Con esto os podéis hacer una idea de como es Asturias y los asturianos, en próximas ediciones iremos explicando detalladamente más cosas para que terminéis con un conocimiento exhaustivo de nuestra tierrina.

Si te ha gustado lo que te contamos sobre nuestra tierrina, no te olvides de visitarnos cuando todo esto pase